• plataformas
  • info
Menu

interferencia

  • plataformas
  • info

APRENDIZAJES IMAGINARIOS - textos sobre la gente que ha tenido indirectamente una influencia en mi manera de aproximarme a la creatividad

Featured
brancusi.jpg
Jun 20, 2025
aprendiendo a vivir con la materia - aprendiendo de Brancusi
Jun 20, 2025
Jun 20, 2025
mendes-ribeiro.jpg
Jun 7, 2025
Aprendiendo de la teatralidad - aprendiendo de Joao Mendes Ribeiro
Jun 7, 2025
Jun 7, 2025
tati.jpg
Jun 2, 2025
Aprendiendo a distraerme - aprendiendo de Jaques Tati
Jun 2, 2025
Jun 2, 2025
miralles.jpg
Mar 1, 2025
Aprendiendo a dibujar un croissant - aprendiendo de Enric Miralles
Mar 1, 2025
Mar 1, 2025
agnesmartin.png
Jan 2, 2025
Aprendiendo a ser (im)preciso - aprendiendo de Agnes Martin
Jan 2, 2025
Jan 2, 2025
brainard.jpg
Nov 4, 2024
aprendiendo a recordar - aprendiendo de Joe Brainard
Nov 4, 2024
Nov 4, 2024
gertrude.jpg
Nov 1, 2024
Aprendiendo a repetirme - aprendiendo de Gertrude Stein
Nov 1, 2024
Nov 1, 2024
zittel.jpg
Oct 22, 2024
aprendiendo a vivir con tus diseños - aprendiendo de Andrea Zittel
Oct 22, 2024
Oct 22, 2024
wexler.jpg
Oct 18, 2024
aprendiendo escalas menores - aprendiendo de Allan Wexler
Oct 18, 2024
Oct 18, 2024
coixet.jpg
Oct 12, 2024
aprendiendo humanismo - aprendiendo de Isabel Coixet
Oct 12, 2024
Oct 12, 2024
lewitt.jpg
Oct 2, 2024
aprendiendo a seguir instrucciones - aprendiendo de Sol Lewitt
Oct 2, 2024
Oct 2, 2024
ruralstudio03.jpg
Oct 1, 2024
aprendiendo del sitio - aprendiendo de Rural Studio
Oct 1, 2024
Oct 1, 2024
jarman-garden.jpg
Sep 19, 2024
aprendiendo de jardinería - aprendiendo de Derek Jarman
Sep 19, 2024
Sep 19, 2024
gego.jpg
Sep 15, 2024
aprendiendo a hilar el espacio - aprendiendo de Gelo
Sep 15, 2024
Sep 15, 2024
berger.jpg
Sep 12, 2024
aprendiendo a mirar - aprendiendo de John Berger
Sep 12, 2024
Sep 12, 2024
giacometti.jpg
Sep 8, 2024
aprendiendo a desvanecerme en el espacio - aprendiendo de Giacometti
Sep 8, 2024
Sep 8, 2024
walterdemaria.jpg
Sep 3, 2024
aprendiendo a esperar - aprendiendo de Walter de Maria
Sep 3, 2024
Sep 3, 2024
okeeffe.jpg
Sep 1, 2024
aprendiendo del paisaje - aprendiendo de Georgia O´Keeffe
Sep 1, 2024
Sep 1, 2024
matta-clark.jpg
Aug 31, 2024
aprendiendo a extraer - aprendiendo de Matta-Clark
Aug 31, 2024
Aug 31, 2024
gould.jpg
Aug 28, 2024
aprendiendo a repetirme - aprendiendo de Glenn Gould
Aug 28, 2024
Aug 28, 2024
sandback.jpg
Aug 26, 2024
aprendiendo a demarcar el espacio - aprendiendo de Fred Sandback
Aug 26, 2024
Aug 26, 2024
feldmann.jpg
Aug 23, 2024
Aprendiendo a coleccionar - aprendiendo de Hans-Peter Feldmann
Aug 23, 2024
Aug 23, 2024
oteiza.png
Aug 19, 2024
Aprendiendo a plegar el espacio - aprendiendo de Jorge Oteiza
Aug 19, 2024
Aug 19, 2024
keaton.jpg
Jul 22, 2024
Aprendiendo a moverse con gracia - aprendiendo de Bustier Keaton
Jul 22, 2024
Jul 22, 2024
scarpa.jpg
Jul 3, 2024
Aprendiendo a detallar - Aprendiendo de Carlo Scarpa
Jul 3, 2024
Jul 3, 2024
albers02.jpg
Jun 17, 2024
Aprendiendo a ver - aprendiendo de Joseph Albers
Jun 17, 2024
Jun 17, 2024
serra.jpg
Jun 15, 2024
Aprendiendo a trabajar - aprendiendo de Richard Serra
Jun 15, 2024
Jun 15, 2024
kentridge.jpg
May 13, 2024
Aprendiendo a dibujar - aprendiendo de William Kentridge
May 13, 2024
May 13, 2024
chillida.png
May 3, 2024
aprendiendo a conformar el vacío - aprendiendo de Eduardo Chillida
May 3, 2024
May 3, 2024
cornell.jpg
May 1, 2024
aprendiendo a coleccionar - aprendiendo de Joseph Cornell
May 1, 2024
May 1, 2024

aprendiendo a vivir con la materia - aprendiendo de Brancusi

June 20, 2025

Era uno de los destinos que más anhelaba durante mi visita a Paris: visitar el atelier del escultor Brancusi, reconstruido como un pabellón independiente al Museo de Arte Contemporáneo George Pompideau. Como sucede con el resto de Paris, uno llega con imágenes acumuladas al sitio que afectan las expectativas. Yo, en este caso, recordaba una fotografía en blanco y negro, en donde el escultor Rumano, a pesar de contar con una corporalidad impresionante, rodeado de sus esculturas, tan sólo conformaba una más de las corporalidades que habitaban su estudio. Lo que más me fascinaba de mi percepción del estudio de Brancusi era precisamente la noción de verse envuelto de su trabajo, rodeado de material en bruto y de vivir su oficio como una extensión de su cotidianidad. Conforme la fila iba avanzando para acceder al estudio, sospechaba que al estar visitando una reconstrucción de su estudio, re-ubicada y re-construida, era muy viable que el espíritu que yo me imaginaba presente en el espacio original se hubiera perdido. Agregado a dicha sospecha, me encontré que para recorrer el espacio era necesario mantenerse detrás de una barrera construida con los clásicos postes que instituciones públicas y privadas ponen para controlar el movimiento de la gente y restringir el contacto con las piezas de arte. Sin embargo, una vez adentro, al observar las múltiples esculturas que ocupaban el estudio, cada una resaltada, por la generosidad de luz que invadía el espacio al mismo tiempo que conformaban un conjunto, una familia de personajes en bruto. Volví a recordar la sensación ambiental que la fotografía me había transmitido: la de un espacio en construcción, orgánico en cuanto a que cada vez que Brancusi iba avanzando en la manipulación de sus esculturas, se iba reconstituyendo el espacio; el espacio, habitado por esculturas en distintas etapas del proceso, palpitaba con vida.

Hay que recordar que Brancusi mismo fue quien tomó las ya reconocidas fotografías de su estudio en blanco y negro. Para él era muy importante que su trabajo fuera representando “correctamente,” y eso, para el escultor significaba que las esculturas fueran vistas en relación a su espacio de trabajo. Pero el estudio no era solamente el espacio de trabajo, Brancusi también vivía ahí. Así, en algunas de las fotografías, podemos llegar a ver una cama, un horno o una mesa que, de la misma manera que las esculturas, están conformadas por el apilar de un material en bruto sobre otro material en bruto. Por consecuencia, estas herramientas del habitar cotidiano se pierden entre su trabajo escultórico. Brancusi vivió el tiempo y el espacio de su trabajo escultórico. Piedras en bruto le hacen compañía a esculturas finamente pulidas. Algunas de las bases parecen estar esperando otras volumetrías para llegar a conformar otro conjunto escultórico que tanto hizo reconocible a Brancusi mientras otras bases se ven saturadas por múltiples posibilidades escultóricas que esperan la decisión y manipulación firme del escultor.

Regresando a mi experiencia de mi visita del estudio de Brancusi, me sigue sorprendiendo, que a pesar de la ausencia del escultor, el espacio se sigue percibiendo por su vitalidad. Una vitalidad lograda a través del mínimo movimiento del visitante que hace que la corporalidad, no solo de cada una de las esculturas, sino de la corporalidad que se genera entre escultura y escultura, vaya reconfigurándose.

Brancusi debió disfrutar vivir entre toda esta materialidad. Hay algo en ella que transmite un estado de metamorfosis constante, de potencial latente. Las esculturas, todas ellas en proceso, debieron conformar una familiaridad, sino es que una familia que le hacia compañía al escultor. La interacción, algo de ella visual y mucho de ella manual, se iba profundizando con cada movimiento, con cada nueva pieza que se sumaba al espacio. Si ponemos atención, lo cual implica intrínsecamente la necesidad de usar la imaginación, podemos, inclusive en la visita a la reconstrucción del estudio de Brancusi, percibir la relación táctil que el escultor debió tener con su espacio y todas las esculturas que lo conforman – una vida de contacto – tallar, pulir, cortar, cincelar la materia.

Lo que he aprendido de Brancusi es que uno debería vivir rodeado de su trabajo. No sólo como producto final sino con el proceso de él. Así, tendríamos la oportunidad de ir haciendo ajustes conforme el trabajo va avanzando; aprenderíamos a partir de la experiencia personal que funciona y no funciona en nuestros diseños. Lo que he aprendido de Brancusi es que cuando uno se compromete de manera profunda con sus creaciones, es difícil meterlas en un cajón separado de nuestra vida cotidiana. Mas bien, debemos permitir que desborden nuestra cotidianidad, que invadan nuestra vida, que nos acompañen constantemente en ella. Al final de cuentas, no diseñamos porque un cliente nos lo pide; diseñamos porque sentimos la necesidad de aportar nuestro diseño al mundo. Y que mejor que comenzar a regalarnos a nosotros mismos la visión que tenemos del mundo.

Tags aprendizajesimaginarios, arbolgenealogico, brancusi
Comment

Powered by Squarespace